miércoles, 24 de marzo de 2010

Mujer exquisita.

Si aún no ha pasado el bisturí por tu piel,

si no tienes implantes de silicona en alguna parte de tu cuerpo,

si los rollitos no te generan trauma,

si nunca has sufrido de anorexia,

si tu estatura no afecta tu desarrollo personal,

si cuando vas a la playa prefieres divertirte en el mar

y no estar sobre una toalla durante horas,

si crees que la fidelidad sí es posible y la practicas,

si sabes cómo se prepara un arroz,

si puedes preparar un almuerzo completo,

si tu prioridad no es ser rubia a como de lugar,

si no te levantas a las 4:00 a.m. para llegar primero al gimnasio,

si puedes salir con ropa de gimnasia tranquila a la calle un domingo

sin una gota de maquillaje en el rostro...



ESTÁS EN VÍA DE EXTINCIÓN....

Una mujer exquisita no es aquella que más hombres tiene a sus pies,

si no aquella que tiene uno solo que la hace realmente feliz.

Una mujer hermosa no es la más joven, ni la más flaca,

ni la que tiene el cutis más terso o el cabello más llamativo,

es aquella que con tan sólo una franca y abierta sonrisa

y un buen consejo puede alegrarte la vida.


Una mujer valiosa no es aquella que tiene más títulos,

ni más cargos académicos,

es aquella que sacrifica su sueño temporalmente por hacer felices a los demás.


Una mujer exquisita no es la más ardiente

(aunque si me preguntan a mí, todas las mujeres son muy ardientes....

Los que estamos fuera de foco somos los hombres )

sino la que vibra al hacer el amor solamente con el hombre que ama.


Una mujer interesante no es aquella que se siente halagada al ser admirada por su belleza y elegancia,

es aquella mujer firme de carácter que puede decir NO.



Y un HOMBRE... UN HOMBRE EXQUISITO es aquel que valora a una

mujer así...

Que se siente orgulloso de tenerla como compañera....

Que sabe tocarla como un músico virtuosísimo toca su amado instrumento...

Que lucha a su lado compartiendo todos sus roles,

desde lavar platos y atender tripones,

hasta devolverle los masajes y cuidados que ella le prodigó antes.....


La verdad, compañeros hombres,

es que las mujeres en eso de ser 'Muy machas' nos llevan gran recorrido...


¡Qué tontos hemos sido -y somos-

cuando valoramos el regalo solamente por la vistosidad de su empaque...!


Tonto y mil veces tonto el hombre que come mierda en la calle,

teniendo un exquisitímo manjar en casa.



Gabriel García Márquez

Lengua castellana machista... jejejeje

ZORRO = Héroe justiciero.

ZORRA = Puta.



PERRO = Mejor amigo del hombre.

PERRA = Puta.



AVENTURERO = Osado, valiente, arriesgado.

AVENTURERA = Puta.



CUALQUIER = Fulano, Mengano, Zutano.

CUALQUIERA = Puta.





CALLEJERO = De la calle, urbano.

CALLEJERA = Puta.



HOMBREZUELO = Hombrecillo, mínimo, pequeño.

MUJERZUELA = Puta.



HOMBRE PÚBLICO = Personaje prominente. Funcionario público.

MUJER PÚBLICA = Puta.



HOMBRE DE LA VIDA = Hombre de gran experiencia.

MUJER DE LA VIDA = Puta.



PUTO = Homosexual.

PUTA = Puta.





HEROE = Ídolo.

HEROÍNA = Droga.



ATREVIDO = Osado, valiente.

ATREVIDA = Insolente, mal educada.



SOLTERO = Codiciado, inteligente, hábil.

SOLTERA = Quedada, lenta, ya se le fue el tren.



SUEGRO = Padre político.

SUEGRA = Bruja, metiche, etc.



MACHISTA = Hombre macho.

FEMINISTA = Lesbiana.



DON JUAN = Hombre en todo su sentido.

DOÑA JUANA = La mujer de la limpieza.

lunes, 22 de marzo de 2010

La falacia de la industrialización del desarrollo de software

Desde que escribí mi primera línea de código, hace ya unos cuantos años, siempre he percibido un ruido de fondo en la industria del software. Un ruido continuo y pertinaz. Un ruido que como un murmullo que vive entre las líneas de código dice: 'el desarrollo de software es una actividad industrial'. Parece que hay mucha gente que está convencida de esto, que a mí me parece una falacia. Y que nadie piense que uso aquí la palabra falacia con un signifacado relajado, lo uso con todo su significado, según la RAE: 'Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien'. Numerosísimas empresas trantan de hacernos creer que los desarrolladores somos meros peones intercambiables, piezas remplazables de una cadena de montaje, minusvalorando nuestra labor y dañando nuestras legítimas aspiraciones de reconocimiento profesional y económico. Y creo que se trata simplemente de no querer repartir el pastel, pero esta es otra historia. Creo que es hora de asumir que esta es una ingeniería en la que el valor está en sus profesionales más que en ningún otro aspecto y sobre todo una ingeniería que debe comenzar a trazar su propio camino.

Hay una serie de razones por las que a mí me parece evidente que si bien la ingeniería del software es sin duda una ingeniería (necesita del ingenio más que ninguna otra) es radicalmente diferente de la ingeniería industrial o la arquitectura u otras ingenierías digamos clásicas.

Es por eso que cualquier metáfora en la que se usen símiles con otras ingenierías es dañina en mi opinión y en la opinión de muchísimos otros miembros de la comunidad más relevantes que yo. Existe una gran controversia sobre este tema y como nó, me gustaría añadir mi granito de arena o más leña al fuego según como se mire.

Mi amigo Ibon Landa hablaba sobre esto a raíz de un anuncio de una empresa en dotNetMania y mucha gente me ha preguntado mi opinión sobre el tema, supongo que como consecuencia del revuelo que se armo cuando comenté otro anuncio anterior de la misma empresa, pues aquí va este post, en el que trato de explicar porque considero la ingeniería del software diferente a otras ingenierías y el desarrollo de software algo difícilmente industrializable.

Aunque considero que existen muchos motivos por los que el desarrollo de software es diferente voy a comentar los que me parecen mas relevantes:

En el desarrollo de software no es económico hacer todo el diseño y la especificación a priori

Diseño de Gaudi Cuando se trata de construir miles de vehículos tiene un gran sentido hacer una fortísima inversión en diseño y especificación a priori. Esta fortísima inversión se recupera diluyéndola en el coste de la gran cantidad de instancias de ese diseño que se van a implementar. En software esto no es cierto. De un diseño solo se hará una implementación (por mucho que se vendan millones de cds con ella) solo tendremos una instancia de un diseño determinado.

Otra diferencia importante es que el software no se puede construir principalmente uniendo elementos que ya existen. Durante un tiempo se pensó que si, incluso es algo que se persigue constantemente primero con el software construido mediante componentes y luego mediante el software construido orquestando servicios. Aunque ambos enfoques han ayudado a mejorar como se construye el software ninguno de los dos no libra de que todo proyecto tenga más líneas de código nuestras que ajenas. En la construcción de un coche, un barco, un avión o un edificio, lo que se reutiliza es mucho más significativo que lo que se construye de cero. Esto hace que, a igual magnitud del proyecto, el software sea mucho más difícil de especificar que un coche, un edificio o un barco: no podemos ahorrarnos diseño simplemente diciendo aquí se usa una capa de acceso a datos DIN 5722, sin embargo este enfoque es constante en la industria y la construcción.

Durante años se nos ha vendido que era posible la reutilización a gran escala, incluso se nos ha vendido herramientas 4GL que hacían de la especificación y el diseño a priori el enfoque primordial de desarrollo, pero sin duda los compiladores generalistas siguen siendo la principal herramienta de desarrollo. Si bien es cierto que cada vez se hace más uso de herramientas estilo DSL, estás no ha solucionado el problema de manera completa.

Con independencia del diseño que se haga a priori, cada línea de código que se escribe exige actividades de diseño. Sin embargo en otras ingenierías las actividades de construcción no implican tomar ninguna decisión sobre el diseño. El simple hecho de elegir el tipo de una variable numérica es una decisión de diseño. Solo los artistas toman tantas decisiones de diseño como los programadores cuando construyen algo, quizás por eso somos muchos los que pensamos que programar es un arte.

El entorno cambia constantemente

Cuando alguien se plantea construir un puente o un barco conoce de antemano el problema que va a solucionar. Este problema permanece constante en el tiempo. Esto no ocurre con el software. Los clientes a menudo necesitan saber que somos capaces de hacer antes de conocer realmente que es lo que quieren hacer. Nadie opina sobre el diseño de un puente porque reconstruir uno de sus tramos es sumamente costoso y rara vez hay valor alguno en esa reconstrucción. Sin embargo cuando un cliente, o un usuario ve un software, siempre se le ocurren maneras de cambiarlo para lograr obtener más valor. Evidentemente esto exige nuevas maneras de relacionarse con los clientes.

Además las herramientas , los lenguajes, las necesidades de calidad, los requisitos de rendimiento cambian, como mínimo, de proyecto a proyecto. En este entorno es poco interesante centrar tus esfuerzos en realizar un proceso repetible, es mucho más interesante buscar un proceso flexible. Esto no se da de manera tan clara en la industria o en el resto de ingenierías, el proceso básico de construcción de puentes y sus diseños no han cambiado desde la época de los romanos. Todos los puentes, por poner un ejemplo, tienen requisitos esenciales muy similares: unir dos puntos salvando un obstáculo. ¿Alguien podría hacer una descripción similar de los proyectos de software?.

Otra manifestación de esté cambio constante, de la relatividad de los datos que majamos, que nos aleja de otras ingenierías es la imposibilidad de utilizar métricas prescriptivas. Que el momento flector de una viga en voladizo supere cierto valor, sin duda dará como resultado que se rompa, pero, por poner un ejemplo, ¿cuál es el valor máximo de bugs abiertos que puede tener un proyecto antes de que la calidad percibida sea mala?. Es muy difícil gestionar los proyectos de software de manera puramente analítica pues la certidumbre es poca y la posibilidad de sesgar las métricas es amplia.

No existen actividades repetibles

Barco en construcción Cada línea de código, unidad cuántica de los proyectos de software, es única y solo es relevante en un contexto determinado. La industrialización se basa en la especialización y la repetibilidad. Todos los tornillos de rosca métrica son idénticos. Sin embargo no hay valor en construir dos piezas de software que sean idénticas.

Durante el desarrollo de un proyecto industrial o de construcción existen numerosísimas actividades que se repiten de manera idéntica. Incluso vasta con repetir elementos constructivos ensamblándolos para logra más funcionalidad. Basta añadir secciones para lograr un barco con más capacidad o basta con añadir más módulos para lograr una Terminal 4 de Barajas. Esto no ocurre en el software, cada módulo es radicalmente diferente del anterior al menos en algún aspecto. Por eso la especialización de los 'operarios informáticos' es, en cierto modo, contraproducente.

Además los desarrolladores se ven a si mismos más como artesanos que como operarios cuando describen su actividad profesional, por algo será.

La fuerza productiva no es fácilmente reemplazable

Y el desarrollo de software exige personal altamente capacitado. No existen dos desarrolladores con las mismas capacidades. Es relativamente fácil entrenar a un nuevo operario de planta es relativamente fácil sustituirlo por otro y la productividad no se verá mermada. Se puede tratar a los operarios de una planta como una máquina más (no digo que esto sea correcto, digo que es posible). Evidentemente las máquinas son fácilmente reemplazables al menos sobre el papel.

Todos los que hemos gestionado proyectos coincidimos que sea cual sea el proceso de desarrollo que seguimos el que un desarrollador cause baja siempre es un problema. Sabemos que nunca encontraremos otro con los mismos conocimiento y destrezas y con el conocimiento sobre el proyecto que el anterior atesoraba. Este es un tema que ya he tratado en anteriores ocasiones y por tanto no me extiendo más.

El software puede proporcionar valor incluso cuando no está completado

Puente en construcción Medio coche, medio barco, medio edificio o medio puente no sirven de nada. No son utilizables, no suponen un retorno de la inversión y además no se puede recibir feedback ninguno sobre el retorno de la inversión recibido frente al esperado y como mejorar este ratio.

La mitad de un proyecto de software, considerada como el momento en que la mitad de los requisitos están implementados, si se ha considerado el retorno de la inversión como principal parámetro a la hora de priorizarlos, aportará típicamente más de la mitad del retorno de la inversión esperado. Además es posible poner en producción la mitad de un software. No estará completo, cierto, pero no ayudará en múltiples aspectos. Dicho de otra manera Open Office es rival de Microsoft Office por un motivo claro, no necesitamos absolutamente toda la funcionalidad para que un software aporte valor. Además esta característica del software hace que sea mucho más fácil obtener feedback e incorporarlo al proyecto.

Existe un consenso claro entorno que a que una aproximación iterativa es la mejor manera de desarrollar proyectos de software. Sin embargo la aproximación en los proyectos industriales o de construcción rara vez es iterativa más haya de la fase de prototipado.

La motivación de los desarrolladores es lo que más influye en la productividad

Aunque existen muchos estudios y experiencias que hablan de que la implicación de los operarios de cadenas de montaje en el proceso productivo de principio a fin a logrado grandes mejoras de productividad, es cierto que el impacto de la motivación de los operarios industriales sobre el resultado final y la productividad es limitado.

Sin embargo, numerosísimos autores sobre gestión de proyectos informáticos han resaltado la motivación y la capacidad de trabajar como un equipo con el factor más determinante sobre los resultados de un proyecto. El primer autor en hablar y describir este fenómeno fue Boehm en 1981 y desde entonces son incontables los gestores de proyectos y las metodologías que lo han ignorado.

Dicho lo anterior, creo que es hora de olvidarse de tratar de llevar las técnicas de otras ingenierías y empezar a asumir que la nuestra es diferente y que debe encontrar su propio camino. Ya hay grandes nombres que está andando ese camino.

sábado, 20 de marzo de 2010

IBM desktop

Henri - 5/Marzo/2010
===
Gabinete totalmente oxidado lo cambié a un genérico, me dió problemas con los IDE, la solución fue utilizar dos cables diferentes configurados como cable select. Es IBM... ya saben como se las gasta esa marca.

HP Pavilion tx 1232la Notebook

Landeta
20/Mar/2010

Es tablet PC, estaba lenta y rara, la restauré a su estado de fábrica original desde el boot, con F11, ya traía aplicaciones. Generé un juego de dos DVDs de restauración, canalizados al archivo HoDi, ya que cuenta con partición de restore.

Antes de restaurar respalde Mis Documentos.

lunes, 15 de marzo de 2010

Las escuelas no deberían existir.

Entrevista a Roger C. Schank, presidente de Socratic Arts
«Los colegios no deberían existir»

por Myriam López Blanco

Roger C. Schank es un crítico severo del sistema educativo actual, y no trata de suavizar sus palabras para que suenen políticamente correctas. Schank es, además, uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern. Ahora está empeñado en acabar con el actual sistema educativo, y ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su compañía Socratic Arts y su organización sin ánimo de lucro, Engines for Education. KINDSEIN le ha realizado una extensa entrevista.

Según Schank, el sistema educativo que tenemos hoy —y que ha seguido invariable desde hace siglos— se podría resumir así: un profesor entra en clase y habla. Los alumnos, como mucho, toman apuntes. Como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes. Pero poco después de pasar esos exámenes, olvidan todo. A Schank le gusta preguntar a sus alumnos: «¿Podrías aprobar ahora, sin estudiar, el exámen de álgebra que pasaste el año pasado?» La respuesta es no. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque no se puede aprender lo que nos dicen. Los recuerdos siempre van asociados a sorpresas, emociones, retos. Se aprende haciendo. Y el "aprender haciendo" no es un concepto nuevo. Desde la antigüedad, muchos filósofos y científicos han reiterado que es la única forma de aprender.

KINDSEIN: ¿Por qué, si es tan obvio que "aprender haciendo" es la mejor forma de enseñanza, nadie hace nada para cambiar el sistema educativo y adaptarlo a ese concepto?

ROGER SCHANK: Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno.

El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios.
Socratic Arts
Engines for Education
Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los niños deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar.

KINDSEIN: ¿Quién tiene la culpa del sistema educativo? ¿Los gobiernos?

ROGER SCHANK: Por supuesto, tienen la culpa los gobiernos. Los políticos nunca se han preocupado de educar realmente a los niños, ni nunca lo harán. Todos hablan de educación porque así consiguen votos, pero un electorado verdaderamente preparado haría preguntas difíciles a los políticos, y les complicaría la vida. Los votantes tontos son más fáciles de tratar. Más aún, los adultos tontos hacen los trabajos serviles, y los gobiernos siempre están preocupados por no tener suficientes trabajadores serviles, como los soldados, para cumplir sus órdenes. Los gobiernos represivos enseñan la verdad que quieren que conozcan los ciudadanos. Los gobiernos controlados por grandes empresas enseñan a los estudiantes a convertirse en empleados dóciles. No muchos gobiernos quieren realmente enseñar a los estudiantes a pensar por sí mismos.

KINDSEIN: ¿Y los profesores? ¿Tienen algo que ver?

ROGER SCHANK: Los profesores no tienen la culpa. Han aprendido a vivir en un sistema tonto, pero normalmente empiezan con grandes ideales y aprenden a adaptarse. Podrán aprender a enseñar de una nueva manera cuando exista una nueva manera.

KINDSEIN: ¿Quién decide qué tenemos que estudiar y cómo?

ROGER SCHANK: Es una pregunta muy interesante. La respuesta, sorprendentemente, es 'nadie'. Todo se decidió hace mucho tiempo y nadie puede cambiarlo. Y, lo que es peor, hay grupos de presión que quieren dejarlo igual, y son muy fuertes. Editores de libros de texto, preparadores de exámenes, profesores y muchos otros tienen un gran interés en que todo siga igual.

Sólo tienes que intentar eliminar el álgebra o la trigonometría del plan de estudios de cualquier escuela secundaria del mundo. El clamor sería estruendoso. Esto es cierto incluso teniendo en cuenta que casi nadie recuerda nada de esos temas una vez terminado el colegio. No lo recuerdan porque es inútil y el 99,9 % de los adultos nunca lo ha utilizado. Y no, no te enseña a pensar. Si queremos enseñar a la gente a pensar podríamos investigar buenas maneras de hacerlo.

KINDSEIN: Tenemos el mismo sistema educativo desde hace cientos de años...

ROGER SCHANK: Miles de años. Los críticos romanos se quejaban de que el colegio era irrelevante e inútil. Platón señalaba que la gente aprendía haciendo; argumentaba contra el sistema existente en Grecia. Montaigne se quejaba sobre el sistema francés, Locke sobre el inglés, Einstein sobre el alemán. Nadie escuchaba.

KINDSEIN: ¿Y por qué hay tan pocos revolucionarios de la educación?

ROGER SCHANK: No es un trabajo divertido. La mayor parte de la gente no sabe nada sobre educación y defiende con ardor el sistema actual. Y aunque es fácil conseguir que la gente corriente esté de acuerdo contigo, nunca es la que puede producir un cambio.

KINDSEIN: John Taylor Gatto, John Holt, Jerry Mintz son algunos de esos revolucionarios de la educación. ¿Tienen algo en común?

ROGER SCHANK: Normalmente, los demás son ex-profesores que ven lo terrible que es el sistema. Pero no son teóricos del aprendizaje, luego no se preguntan por qué las asignaturas son como son. Aceptan que los niños no aprenden matemáticas ni literatura, sin preguntarse por qué se enseñan esas asignaturas, para empezar. Además, como normalmente no tienen formación informática, no asimilan que la solución debe estar basada en los ordenadores para que el cambio sea amplio. Internet puede cambiarlo todo al proporcionar una experiencia de alta calidad a todo el mundo. Por supuesto, lo que se ha visto hasta ahora es el vino de siempre en una nueva botella.

KINDSEIN: Da la sensación de que no sólo hay pocos recolucionarios de la educación y la mayoría de ellos acaba perdiendo la batalla o la esperanza. ¿Es eso cierto?

ROGER SCHANK: No hay muchos. De todos modos, es una cuestión de dinero. Cuando tengamos el suficiente, podemos construir el plan de estudios alternativo que necesitamos. Engines for Education (mi organización sin ánimo de lucro) lanza nuestro primer año completo en ciencias de la salud este próximo mes de septiembre.

KINDSEIN: ¿Tienes algún programa para niños?

ROGER SCHANK: El que hay disponible ahora es para universidad. Pero puede que tenga uno listo en otoño para niños de tercer grado [8 y 9 años].

KINDSEIN: ¿Cuáles son los enemigos en la batalla para acabar con la mala educación?

ROGER SCHANK: Los políticos son el principal enemigo. Cada vez están más involucrados en los exámenes, y por tanto en estropear la educación.

Las universidades son el otro gran problema. Establecen criterios de admisión que no permiten a los graduados de escuelas secundarias alternativas acceder con facilidad. Esto asusta a los padres y hace que no prueben alternativas que podrían ser mejores para sus hijos.

KINDSEIN: Eres famoso también por ser políticamente incorrecto. ¿No es un papel duro y cansado?

ROGER SCHANK: No. Es fácil para mí, de hecho algo natural. Tengo muchos fans.

KINDSEIN: ¿Pero por qué lo haces?

ROGER SCHANK: Porque es importante hacerlo. Demasiados niños brillantes y motivados se vuelven adultos infelices porque les aterrorizaban las matemáticas, o los profesores, u otros niños, o tenían algo que les gustaba hacer y no era el colegio. Me preocupan esos niños. Y vivimos en democracias donde todos pueden votar. Cuando todo el mundo está sin preparar, votarán de una manera simplista. Puede que funcione para los políticos, pero no funciona para el mundo.
«Demasiados niños brillantes y motivados se vuelven adultos infelices»
KINDSEIN: ¿Cuáles son tus planes? ¿Qué crees que vas a conseguir?

ROGER SCHANK: Voy a construir un sistema educativo del que los niños realmente quieran formar parte cada día. La gente será más feliz. El mundo será más seguro porque todos seremos capaces de entendernos mejor. La economía del mundo funcionará mejor porque los empleados entenderán realmente cómo hacer bien sus trabajos.

KINDSEIN: ¿Por qué crees que no hay nadie más que se atreva a seguir tus pasos?

ROGER SCHANK: Hace falta entender de una manera profunda cómo el aprendizaje, la memoria y la comprensión funcionan en las personas. Y es necesario entender cómo utilizar de la mejor forma posible la tecnología informática actual. No todo el mundo lo sabe. Además, si no eres miembro del 'establishment' universitario, te derribarán los que están a cargo del sistema. Mis credenciales me proporcionan credibilidad.

KINDSEIN: ¿Has creado alguna escuela?

ROGER SCHANK: Muchas de ellas. La mejor es el West Coast Campus de la universidad Carnegie Mellon. Tienen un sistema de aprendizaje en línea en programas de máster que he diseñado, y que funcionan bastante bien. También la Universidad Trump tiene algunos cursos hechos por mí y que también funcionan bien.

KINDSEIN: ¿Estás a favor del aprendizaje natural? Me refiero a que si crees que los niños deberían aprender aquello por lo que se sientan interesados y no lo que les imponen.

ROGER SCHANK: Estoy a favor de que los niños aprendan sobre lo que les interesa bajo la guía de expertos y profesores que les indiquen direcciones razonables. El plan de estudios de talla única debe desaparecer.

Los planes de estudio que están en línea solucionan ese problema. Los niños pueden avanzar a su propio paso. Esto es muy difícil de hacer en una aula tradicional. Si hay miles de niños en todo el mundo trabajando en asuntos parecidos, podemos encontrarles compañeros cuando estén listos para hacerlo.

KINDSEIN: ¿Es tan importante que los alumnos estén agrupados siempre según la edad?

ROGER SCHANK: No. De hecho, es probablemente una mala idea.
«Dejemos a los niños ser como son y enseñémosles en ese contexto, haciéndoles mejores en sus inclinaciones naturales»
KINDSEIN: ¿Y qué hay de los diferentes tipos de "mentes"? Recientemente, ha habido un número creciente de diagnósticos de niños con síndrome de Asperger, con trastorno por déficit de atención, etc. Son niños que comparten la misma clase pero no las mismas inquietudes o necesidades que sus compañeros. ¿Cómo crees que debería abordarse este problema?

ROGER SCHANK: Tenemos que dejar de pensar que si a un niño se le dan mal las matemáticas eso significa que tiene un problema de aprendizaje, y empezar a preguntarnos qué es lo que hace bien y permitirle mejorar en eso. Tenemos que dejar de drogar a los niños con Ritalin porque no pueden sentarse quietos y concentrarse, y dejar de pedirles que hagan algo que es tan poco natural para ellos. Dejemos a los niños ser como son y enseñémosles en ese contexto, haciéndoles mejores en sus inclinaciones naturales.

KINDSEIN: ¿Por qué existe el acoso escolar? ¿Es algo inherente al ser humano?

ROGER SCHANK: La escuela ayuda a reforzar muchos malos comportamientos. No creo que los colegios deban existir. Los niños necesitan aprender en contextos más fáciles, que no sean tan traumáticos.

KINDSEIN: Recientemente, entrevistamos a Jay Belsky con motivo de los últimos resultados un ambicioso estudio que concluye que a más tiempo pase un niño en una guardería, independientemente de la calidad de esta, más problemas de comportamiento tendrá después en la escuela. ¿Qué opinas de eso? ¿Crees que los niños aprenden a ser agresivos en la guardería?

ROGER SCHANK: Los colegios son guarderías, y no muy buenas.

KINDSEIN: Si queremos llegar hasta el final de los estudios, tenemos que pasar, año tras año, por una serie de asignaturas obligatorias que van en bloque y son comunes a todos los alumnos. ¿A quién beneficia este sistema?

ROGER SCHANK: El plan de estudios de los EE.UU. fue diseñado en 1892 por el presidente de Harvard, con la intención expresa de hacer la vida más fácil a los profesores de Harvard, ya que garantizaba que los alumnos que entraban habían estudiado las mismas asignaturas (las que se enseñaban en Harvard en aquel momento). Nadie puede cambiar esta situación porque el sistema está demasiado comprometido con él, y porque las universidades todavía insisten en seguir. Esta situación es más o menos la misma en todos los países. El cambio lo impiden las universidades, que realmente no tienen ningún interés en la escuela secundaria. En resumen, no quieren enseñar materias de escuela secundaria en la universidad.

Hace mucho tiempo, antes de Internet y de la posibilidad de múltiples opciones para los estudiantes, las escuelas secundarias realmente no podían cambiar. ¿Cómo podías proporcionar opciones a los estudiantes sin añadir grandes costes y muchos más profesores? Ahora ya no hay ese problema. Podemos hacer un plan de estudios una vez y puede utilizarlo cualquier persona del mundo. Sin embargo, el colegio no puede cambiar porque los gobiernos no entienden en absoluto lo que hay que hacer.
«La escuela en casa arregla uno de los problemas importantes de los colegios: que los colegios y los profesores hacen que los niños se sientan mal consigo mismos»
KINDSEIN: ¿Qué tipo de apoyo necesita alguien que no esté de acuerdo con el sistema educativo y quiera hacer algo para cambiarlo? ¿Dejar la escuela, escribir una queja al director de la escuela,...?

ROGER SCHANK: El director del colegio no puede hacer nada. No pierdas el tiempo. Pide nuevos planes de estudio en línea que tengan el apoyo de la industria y del gobierno. Pide que el dinero se invierta en construir nuevos programas de estudio en áreas específicas. O piensa en inscribir a tus hijos en los programas que yo construyo. Por supuesto, no están en español. Organiza un grupo y tradúcelos.

KINDSEIN: La escuela en casa es un sistema bastante extendido en EE.UU. No tanto en España. ¿Qué opinas del homeschooling?

ROGER SCHANK: Me gusta la idea de la escuela en casa. Pero, al final, siguen enseñando a los niños el mismo plan de estudios y el Estado sigue diciendo en muchos casos qué asignaturas tienen que enseñar. Necesitan nuevos planes de estudios.

La escuela en casa arregla uno de los problemas importantes de los colegios: que los colegios y los profesores hacen que los niños se sientan mal consigo mismos. También apunta a otro asunto-- el tiempo. Los padres que enseñan en casa pueden ir mucho más rápido en el plan de estudios normal, y así pueden enseñar temas mucho más interesantes a su propia manera con el tiempo extra.

KINDSEIN: ¿Para qué sirve la escuela tradicional? ¿Qué se aprende en ella?

ROGER SCHANK: Todo el colegio es una pérdida de tiempo si piensas que su papel es realmente el aprendizaje. La educación más importante ocurre en casa o en el trabajo. La mayoría de lo que se aprende en el colegio se olvida. Lo que sí aprenden los niños en el colegio es cómo tratar con otros niños, con la autoridad, con las normas, etc. Muchas veces, un mal profesor es el que es mezquino o descuidado en su trato con la gente. Esos profesores deberían ser despedidos, porque su papel principal, en mi opinión, es apoyar a los niños.

KINDSEIN: ¿Hay alguna escuela en el mundo donde se pueda ir a "aprender haciendo"?

ROGER SCHANK: Sí. Aprender haciendo se utiliza como método de enseñanza en escuelas de comercio, en el trabajo, en el ejército y en cualquier área en la que esperemos que la gente consiga algo. En la escuela, eso no se intenta realmente. Se espera la memorización de los hechos aleatorios que las autoridades consideran importantes. Como no hay que hacer nada, ¿por qué enseñar así? El tema clave es el cambio en el plan de estudios, para que el examen principal sea de rendimiento, no de competencia.

KINDSEIN: En la actualidad, se habla de que hay muchos profesores desmotivados y muchos que no son vocacionales. En muchas carreras universitarias, las únicas salidas laborales son la enseñanza. ¿No hay mucho desnivel entre la cantidad de alumnos y el número de profesores con ganas de hacer una buena enseñanza?

ROGER SCHANK: Enseñar es un trabajo terrible. No consigue respeto y la escuela no permite a los profesores ser bueno en lo que hacen de ninguna forma real. Necesitamos convertir la enseñanza en supervisión. La supervisión sólo puede hacerse en un plan de estudios en el que los niños están intentando conseguir algo, y realmente quieren hacerlo. Los mentores pueden ayudarles a conseguirlo. La supervisión puede ser muy gratificante, pero el sistema tiene que cambiar radicalmente para que esto ocurra.

KINDSEIN: ¿Algún consejo final para los padres? Puedes darnos alguna buena noticia sobre el futuro de la educación. ¿Hay alguna solución? ¿Hay algo que podamos hacer?

ROGER SCHANK: Ha habido colegios buenos en muchas partes a lo largo de los siglos. El problema es el sistema, no los colegios en particular. Puede haber buenos profesores y buenas experiencias en el colegio, pero son la excepción y no la regla. La buena noticia es Internet. Podemos crear buenas experiencias educativas e inmediatamente permitir a cualquier niño del mundo participar en esas experiencias. Un plan de estudios bien construido una vez puede utilizarse en todos los colegios y hogares del mundo mientras haya mentores en línea para ayudar. ¿Podemos hacerlo? Seguro que sí.

Convence a tu gobierno de que construya un puente menos o un misil menos y tendremos el dinero necesario. El gobierno es el problema, y no porque sea malo sino porque no tiene ni idea y es rehén de intereses muy poderosos que quieren impedir el cambio. Los millonarios hablan de ayudar pero siempre se refieren a enseñar las antiguas asignaturas de alguna forma nueva que mejore las puntuaciones.

El objetivo no son las notas de los exámenes, sino la felicidad. La felicidad proviene de una vida emocionante, que incorpora habilidades laborales, capacidad de razonamiento, capacidades personales, y no incluye fórmulas matemáticas ni obras literarias que consideran sagradas las distintas culturas. Tenemos que enseñar lo que importa hoy en día. Dejemos de convertir a los niños en intelectuales y hagamos que sean ciudadanos de provecho.

KINDSEIN: Gracias, Dr. Schank, y mucha suerte.