viernes, 25 de julio de 2008
Apunta y haz clic.
jueves, 24 de julio de 2008
Enfrentamiento con sinodales primera parte.
En la sección de comentarios deja dicho si tas interesado y te voy orientando con los tips, ya que ya he pasado por los dos primeros pasos, y este 28 de julio a las 09:00 horas voy a la primera sesión con los sinodales en el DF.
martes, 22 de julio de 2008
Viaje: Oaxaca – CdEv – Julio 9 -11 / 2008
La Oaxaca de Juárez y de María Sabina, con su sandunga, guelaguetza, istmo, mercado, tule, Monte Albán, mezcal (de pruebita en pruebita llegas mareado al zócalo), la Ciudad que Andres Henestrosa, -escritor oriundo oaxaqueño, la describe como un papel arrugado debido principalmente a su tipo de suelo tan accidentado, es la calidad de su gente y de su cultura la que la hace distinguir: Generosidad. De hecho la sublime del significado de la guelaguetza –según explicaba un narrador-, es precisamente “dar”. Y es que actualmente en las zonas rurales de Oaxaca siguen con las costumbres de las largas fiestas por bodas principalmente debido a que la gente coopera para que estas sean interminables, -comentaba el narrador-.
Noté la Ciudad demasiado grafitteada, es debido al paso de la APO, dicen. El Hotel Misión deja mucho que desear, aunque es una cadena nacional la creada en Oaxaca necesita urgentemente mantenimiento.
lunes, 21 de julio de 2008
Wall-E: 8.5
Casi muda esta peli, pero con gran mensaje: Cuidar nuestro planeta o las consecuencias las tendrán nuestros descendientes. Algo confusas las escenas entre personas y caricaturas pero con una buena historia. Walle es un pequeño robot creado ex profeso para compactar basura y crear cubos con ella, pero sorpresivamente cobra la capacidad de sentir, lo que contagia a Eva –una robot con la misión única de encontrar señales de vida en el Planeta-, tierna película.
Graduación de Klin!!

Tarde o temprano el tiempo nos alcanza… y si… estimados blogueros mi muchacho tuvo su primera graduación el 8 de julio en el Salón Bellavista: Preescolar con certificado oficial y toda la cosa, con eso de que la SEP ya lo pone como obligatorio. Os dejo aquí unas cuantas pics y streams onde pueden observar las dotes de bailador de mi pequeño endiablado angelito de 5.5 años.
miércoles, 9 de julio de 2008
Malos hábitos: 9.5
Existen momentos muy dramáticos, como la escena en que el gordito le dice a su similar en complexión “Ya se como hacer para comer sin engordar… lo masco y masco durante largo rato y luego lo escupo…”, pero la niña no pudo igualarlo.
En fin, excelente movie, chéquenla.
jueves, 3 de julio de 2008
Crimen sin perdón: 9.7
Las 3 décimas faltantes pal 10, es por 4 coincidencias forzadas de la trama.
¡ Conalep Bicampeón de Basquetbol !
Como si fuera una copia de la final del año pasado, el mièrcoles 25 de junio de 2008 el equipo administrativo del Conalep derrotó al equipo de la Procuraduría por 3 puntos.
Durante los primeros tres cuartos y los primeros 5 minutos del último cuarto, nuestro equipo estuvo abajo entre 4 y 7 puntos... pero en un final cardiaco el Conalep se llevó el campeonato, obteniéndolo por segundo año consecutivo.
martes, 1 de julio de 2008
La llegada del iPhone 3G, explotada por troyanos
Quien es - María Dolores Pradera.
Nació en Madrid, y durante su infancia vivió en España y en Chile, donde su padre tenía negocios. En la década de 1940 comenzó a trabajar como actriz de cine y teatro, al tiempo que evidenciaba sus dotes para el canto. Intervino en filmes como Yo no me caso (1944, de Juan de Orduña) o Los habitantes de la casa deshabitada (1946, de Gonzalo Delgrás), en la que también intervino el actor Fernando Fernán-Gómez, con quien estuvo casada desde 1947 hasta 1959, y con quien tuvo dos hijos: Elena y Fernando.
Posteriormente actuó en diversos teatros de España, Francia y México, representando obras de Enrique Jardiel Poncela, José Zorrilla, Federico García Lorca o Edmond Rostand.
Como cantante, estuvo acompañada durante muchos años por los guitarristas Santiago y Julián López Hernández, conocidos como «Los Gemelos». Ha interpretado con gran sensibilidad y éxito internacional las canciones de compositores como el mexicano José Alfredo Jiménez, la peruana Chabuca Granda, el cubano Miguel Matamoros y muchos otros autores latinoamericanos. Su voz suave y su perfecta dicción en diversos registros —baladas, boleros, coplas, rancheras, fados, etc.—, así como sus grandes dotes dramáticas sobre el escenario, han convertido sus versiones de Flor de la canela, Fina estampa, Limeña o Rosario de mi madre, clásicos peruanos, en clásicos de la canción popular en habla hispana.
Ha obtenido numerosos galardones españoles e internacionales, tanto por su faceta teatral como por su carrera como cantante, como el Premio Nacional de Teatro, la Medalla de Bellas Artes y el Premio Lara. Entre sus últimos trabajos se encuentran diversas colaboraciones con cantautores como Joaquín Sabina o Rosana. En 2006 publicó un nuevo álbum junto a Los Sabandeños, titulado "Al cabo del tiempo" que alcanzó el Disco de Oro. En 2007 acaba de lanzar un recopilatorio en CD+DVD titulado "En buena compañía" y que recoge sus mejores duetos con artistas de la talla de Joaquín Sabina, Caetano Veloso, Rosana y Víctor Manuel.
Quien es - Chabuca Granda
Nació el 3 de septiembre de 1920, en una asentamiento minero de cobre, cerca de la provincia de Abancay, ubicada en la región de Apurímac. Esta artista peruana comienza a cantar a los 12 años de edad, y forma parte del coro del elitista Colegio Sophianum de Lima por su voz de soprano. Una operación le produjo la voz grave con la que se dio a conocer. Formó parte del conjunto "Luz y Sombra" junto con Soledad Mujica. Su despliegue personal como cantautora se inicia luego de su divorcio, que fue visto como un escándalo para la sociedad limeña de aquella época.
El primer período de su producción creativa es netamente evocativo y pintoresco; “Chabuca” -–este es el nombre con el que se hizo llamar -– le canta a la Lima antigua, señorial, de comienzos de 1900. Es la ciudad que ella conoció a través de su padre, la del barrio del Barranco, de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales y jardines de invierno.
A esta etapa pertenecen “Lima de veras”, “La flor de la canela”, “Fina estampa”, “Gracia”, “José Antonio”, “Puente de los suspiros”, “Zeñó Manué” y muchas otras.
Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética.
Más adelante, Chabuca quebrantó incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. A este última etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano muerto en 1968.
En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente en el país, había sido denostada por razones sociales. Manejó con maestría “negra” el abanico de ritmos que enriquecieron la música popular peruana y su poesía tomó el sesgo de la acuarela, el trazo sintético y sugerente de colores y sensaciones.
Murió por una isquemia cardíaca en una clínica de Estados Unidos, el 8 de marzo de 1983. Su voz y su vasta obra se extendieron más allá de las fronteras de su país. Sus letras han sido cantadas también por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus composiciones una fina y sensible expresión de la música del Perú.