viernes, 20 de julio de 2012

Nadie sabe lo que esconden debajo de la sotana.

Los seminarios católicos guardan una similitud con el Ejército: son instituciones verticales, basadas en la ciega obediencia y en la absoluta secrecía. Al interior se asciende más por servilismo que por méritos. Los mantienen casi aislados del resto de la sociedad, incluidas sus familias. Los pueden echar aun cuando acumulen años de estudio. Pero esta es sólo una arista, las prácticas sexuales  conforman una delicada trama de tabús.
La iglesia católica, de entrada, impide a las mujeres fungir como sacerdotisas. Los líderes religiosos hombres están impedidos de casarse, tener hijos y, desde luego, ejercer prácticas homosexuales. No obstante, en el interior de los centros de formación, abarrotados de hombres y sin las presencia de una sola mujer, las rutinas no obedecen a esas estrictas reglas.

-         ¿Qué porcentaje de los integrantes de los seminarios cometen prácticas homosexuales? –le pregunto a Juan Murrieta.
-         Yo diría que dos de cada diez.
-         ¿Los superiores también forman parte?
-         Yo recuerdo cómo llegaba el rector a la sacristía y nalgueaba a los seminaristas.

Platiqué también con un exseminarista que estudió con la orden de los Carmelitas. Me pidió publicar su testimonio, pero resguardando su nombre:
“Un seminario muchas veces es para huir de la realidad. Muchos se meten porque no tienen para pagarse una universidad, para vivir bien, es una salida fácil, otros son los clásicos que no han salido del clóset”.
Me confirma que al interior de los seminarios es cosa de todos los días las prácticas sexuales entre hombres, pero, al mismo tiempo, es muy común que los superiores acusen a algún miembro de ser homosexual: es el pretexto perfecto para deshacerse de él.
También me revela que él sufrió acoso sexual por parte del rector del seminario donde estudiaba, algo que tampoco es aislado dentro de los centros de estudio para los aspirantes a sacerdotes.
La formación de un sacerdote católico dura hasta catorce años y pueden ser expulsados en cualquier momento, sobre todo si contravienen a sus superiores. Con una carta letal, los fichan y les impiden ingresar a otro seminario. Sus estudios no son reconocidos por alguna otra universidad.
La iglesia, además, en la práctica, no es fiscalizada por nadie. Para hacer carrera, obtener puestos de poder y mejores capillas, no hay más que aliarse, permanecer callado y cómplice de todo lo que se ve.
Salvo los escándalos sexuales relacionados con los Legionarios de Cristo, poco se sabe de lo que pasa en los seminarios. La mayoría de los abusos se comentan en corto y se quedan en casa. Sin embargo, en los últimos años han brotado historias tenebrosas de lo que ocurre ahí dentro.
El nueve de julio pasado, 77 mujeres que estudiaron en una escuela de Legionarios en Rhode Island, Estados Unidos, denunciaron a The Associated Press que sufrieron maltrato sicológico, y castigos traumáticos como parte rutinaria de su educación. En mayo pasado se supo que además de los abusos sexuales contra seminaristas cometidos por Marcial Maciel, fundador de dicha orden, siete sacerdotes más están siendo investigados por la Doctrina de la Fe del Vaticano por delitos sexuales.
El año pasado, en Chile, el seminarista Sebastián del Río Castro destapó la cloaca de los institutos de formación de ese país, al revelar que el exrector del seminario de San Rafael, Mauro Ojeda, practicaba comúnmente acoso sexual contra los jóvenes, amenazando con la expulsión a quien hablara al respecto.
La iglesia católica conduce todos estos asuntos en silencio, cometiendo el delito de omisión al no denunciar estos crímenes ante las autoridades civiles. Todo se queda en el interior del “Reino de Dios”. Así manejaron todas las denuncias por pederastia que brotaron alrededor del mundo desde mediados de la década de los noventa. En México la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes calcula que al menos 65 curas fueron encubiertos por pederastia y la mayoría aún está en activo.
Sólo que estos asuntos no son sólo exclusivos de la vida interior de la iglesia católica. Se trata de vidas humanas que son truncadas en sus estudios, esperanzas y anhelos. De niños que crecen con cicatrices imborrables y de una cultura de corrupción permanente, nada diferente a lo que ocurre en el interior de los gabinetes de los políticos mexicanos. Lo único diferente es que la sociedad casi nada sabe de lo que se esconde debajo de cada sotana, mientras que la iglesia, con la complicidad del gobierno, guarda estos delitos en impune secreto.

miércoles, 18 de julio de 2012

Palabras en el fondo de una botella.


Prosa intoxicada o la fiel relación entre la pluma y la bebida.
Ray Bradbury escribió que cada escritor busca la forma de alimentar su musa y son escasos los que recurren a la leche con galletas.  La mayoría de los genios literarios tuvieron una inspiración más bien sedienta y buscaron las palabras en el fondo de una botella.
Estemos de acuerdo o no, el alcohol ha sido parte de la vida y obra de importantes escritores. Ya sea como “quitapenas” en las largas noches frente a la máquina de escribir o como sustancia que embriaga las emociones de algún personaje de novela.
Esta es solo una pequeña selección de algunos escritores que decidieron hacer soluble su conciencia en alcohol para huir de esa alucinación llamada realidad.

William Faulkner

La civilización empieza con la destilación
Quién fue: Un escritor considerado némesis estilística de Hemingway, nació en Mississippi. Aunque fue mal estudiante por ser disperso, su genio literario superó cualquier 6 obtenido en la primaria. Fue pintor de techos, cartero y guionista en Hollywood.
Sobre su escritura: Faulkner aportó a los recursos  literarios los saltos en el tiempo y en el espacio dentro de la narración, el monólogo interior, los múltiples narradores o puntos de vista y fue indirectamente responsable del boom latinoamericano, al ser uno de los autores favorito de  Juan Rulfo, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, en cuya escritura se nota la influencia Faulkneriana.
Tipo de bebedor: Arrogante y siempre jugando con el vértigo del alcoholismo. Nos dejaba conocer entre párrafo y párrafo las características del buen whisky de centeno, característico del sur de los Estados Unidos. Sus fieles lectores suelen rendirle homenaje derramando whisky en su tumba.
Una probadita: “Tengo la plena certeza de que las mejores, las más deliciosas charlas acerca de perros que he escuchado en mi vida tuvieron lugar en torno a una botella de whisky, tal vez en torno a dos o a tres…”

Malcom Lowry

La única esperanza es el próximo trago
Quién fue: Una pluma inglesa seducida por México. En 1935 llega a Cuernavaca para escribir su obra más importante, Bajo el Volcán donde se manifiestan los temas recurrentes en su obra: el alcohol, la soledad y la muerte. De personalidad compleja, exhibicionista y ególatra, fue un escritor que logró una relación intensa entre vida y literatura, casi al grado de ser una misma.
Sobre su escritura: Cada palabra tienen tanta fuerza que parece un golpe, escribia condeseperación y claridad. Su prosa es un laberinto de emociones, con altas y baja sorpresivas. Autobiográfico y simbólico.
Tipo de bebedor: Borracho admirador de la luz que iluminaba las cantinas por las mañanas, bebedor de gin, tequila y mezcal. Lectores de culto se reúnen anualmente en Cuernavaca para recorrer las tabernas donde bebía el protagonista de la novela (alter ego de Lowry) locales sencillos, pulquerías, tabernas de mala muerte, que motivaban esa extraña peregrinación.
Una probadita: “El cónsul, chupando un limón, sintió que el fuego del tequila recorría su espina dorsal como el árbol que, fulminado por un rayo, florece milagrosamente” 
Lowry

Herman Melville

Mejor dormir con un caníbal sobrio que con un cristiano borracho
Quién fue: Además de ser el bisabuelito del conocido músico “Moby” (obvio se puso ese nombre por la novela de Moby Dick) estudió filosofía y fue un viajero más por necesidad que por curiosidad, pues la falta de dinero lo llevó a embarcarse en un ballenero que luego le daría material para su obra más importante.
 Sobre su escritura: Todos sus escritos giran en torno las fantasías de la conducta y  los sentimientos. Es unos de los mejores prosistas en lengua inglesa. Su literatura fue cataloga como de viajes y aventura sin embargo la complejidad de temas y personajes en algunos de sus cuentos es sorprendentemente sombría e intelectual.
Tipo de bebedor: Bebedor malhumorado, agobiado por sus deudas y la crítica literaria (sus obras fueron valoradas mucho años después de su muerte)
Una probadita: Los largos y afilados vasos de acero se elevaron; y con gritos y maldiciones contra la ballena blanca, la bebida fue simultáneamente engullida con un chirrido.

Raymond Chandler.

El alcohol es como el amor. El primer beso es mágico, el segundo es íntimo, el tercero es rutina.
Quién fue: Primero fue soldado, luego trabajó como ejecutivo en una compañía para después convertirse en el padre de la novela negra y creador de los relatos policiacos que marcaron la década de los 50. Nació en chicago y creció en Londres donde se hizo aficionado a las tabernas y los pubs.
Sobre su escritura: Revolucionó la trama de intriga y suspenso, logró introducir ambientes y situaciones de misterio con recursos innovadores.  Creo al detective Philip Marlowe y lo dejó hablar con formas coloquiales de un realismo sarcástico poco común en la novela policiaca.
Tipo de bebedor: Era muy divertido y aunque se le pasaban la copas menudo mantenía la compostura. Fanático de los cocteles, en especial el Gimlet, una mezcla de gin con jugo de lima Rose's. Digamos que el detective  Philip Marlowe fue la Carrie Bradshaw de su tiempo al popularizar este coctel entre los lectores de la época.
Una probadita: “Me gustan los bares cuando acaban de abrir para la clientela de la tarde. Dentro el aire todavía está limpio, todo brilla, y el barman se mira por última vez en el espejo para comprobar que lleva la corbata en su sitio y el pelo bien alisado. Me gustan las botellas bien colocadas en la pared del fondo, las copas que brillan y las expectativas." 
Chandler

Guillaume Apollinaire

Tandas de poesida etílica 
Quién fue: Poeta nacido en Roma, francés por adopción y convicción, es uno de los más intensos y desgarradores de su época, considerado algo así como el Picasso de la literatura. De haber cubismo en la literatura, uno de sus máximos exponentes sería Apollinaire.
Sobre su escritura: Poesía que combinó de manera atrevida imágenes y conceptos opuestos. Unos de los poemarios más importantes dentro de su obra es Alcoholes escrito en 1913, que mantiene una vigencia sorprendente a casi 100 años de su escritura. Verso libre, lenguaje sin pretensiones, experiencias cotidianas y una sensibilidad visionaria, poco común a las manifestaciones artísticas de su época.
Tipo de bebedor: Amante de la vida nocturna, comedor voraz, férreo bebedor y fumador, que alardeaba de reponerse de los estragos de una borrachera con una siesta de quince minutos.
Una probadita: “Y bebes ese alcohol ardiente como tu vida, tu vida que bebes como una copa de aguardiente”

martes, 17 de julio de 2012

ACTA: 8 puntos que debes conocer.

Luego de que el gobierno de México firmara el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) diversos actores se han pronunciado en contra de esta norma pues, aseguran, vulnera la vida privada en internet y representa un ataque directo a la libertad de la sociedad de la información a costa de beneficiar a un grupo de empresas globales que impulsan medidas para tener más ingresos económicos.
El académico Sergio Octavio Contreras, especialista en sociedad de la información por la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) y profesor de posgrado en comunicación en la Universidad La Salle Bajío y otras en el país publicó este jueves en la revista Etcétera, los puntos relevantes para entender el ACTA:
  1. Las ideas, productos, marcas y toda creación que haya sido registrada como propiedad privada por algún particular, empresa u organismo, será protegida en la red.
  2. En Internet sólo pueden tener acceso a documentos protegidos quienes previamente hayan pagado por ellos. Quien “descargue” una canción o un libro digital sin haberlo pagado, serán catalogados como delincuentes por piratería.
  3. Es considerado ilegal compartir, “bajar” y almacenar “copias” de archivos protegidos por la propiedad intelectual, incluyendo la modificación de códigos digitales como es el lenguaje de internet.
  4. El Estado recibirá las demandas de las empresas o particulares que consideren que se atenta contra sus derechos de propiedad privada y actuará contra los cibernautas infractores mediante órdenes judiciales.
  5. El gobierno tendrá la facultad de inspeccionar la red para encontrar que no existan servidores en México que guarden documentos con derechos de autor, o bien páginas que tengan enlaces a materiales protegidos. En caso de encontrarlos, deberán de ser eliminados.
  6. Las empresas llamadas Internet Service Provider (ISP) serán obligadas a inspeccionar la función de los cibernautas para detectar actividades ilegales que atenten contra los derechos de las compañías económicas y todo aquel demandante.
  7. El ACTA mexicana contempla sanciones contra los cibernautas que compartan o hagan uso de contenidos por los cuales no pagaron previamente.
  8. Las infracciones van desde el bloqueo de páginas de Internet, pasando por multas económicas y hasta la cárcel. La sanción dependerá de la demanda interpuesta por la empresa productora o el autor, y del daño ocasionado a su propiedad privada.

Tomando de etcetera.com