CANCÚN, MX.- Después de tres meses de evaluación, la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio su
aval para que la empresa Teléfonos de México (Telmex), de Carlos Slim,
desarrolle en Cancún el principal punto de interconexión para México del
Proyecto AMX-1, que es un sistema de cable submarino de fibra óptica
que permitirá fortalecer las comunicaciones entre México y los Estados
Unidos, Puerto Rico, Brasil, Colombia, República Dominicana y Guatemala.
Cuando el sistema AMX-1 esté terminado, se
habrán instalado cables de fibra óptica a lo largo de aproximadamente 17
mil 800 kilómetros de una ruta planificada a través de las aguas
territoriales de 15 países diferentes, y contectando directamente a 7
países en total.
De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental de este
proyecto, el nuevo cable submarino permitirá atender la creciente
demanda de telecomunicaciones a nivel mundial que se refleja en el
incremento de 600 por ciento del tráfico de internet, así como las
necesidades de una red de alta velocidad para la transmisión de datos y
voz entre los países de América del Norte, América Central, el Caribe y
Sudamérica.
El proyecto completo consta de 5 etapas o secciones:

En la
etapa 1, se conectará Fortaleza, Brasil, con
Jacksonville, Estados Unidos, y las ramas hacia San Juan, Puerto Rico, y
Puerto Plata, en república Dominicana (línea verde)
En la
etapa 2, se conectará Barranquilla, Colombia, con Jacksonville, Estados Unidos, y Puerto Plata, en República Dominicana (línea roja).
En la
etapa 3, se conectará Fortaleza con Río de Janeiro, Brasil (línea morada).
En la
etapa 4, se conectará Cartagena, Colombia, con
Miami, Estados Unidos, y las ramas hacia Cancún, México, y Puerto
Barrios, Guatemala (línea azul).
Y en la
etapa 5, se conectará la rama hacia Salvador, Brasil (línea naranja).
De todas las etapas mencionadas en la Manifestación de Impacto
Ambiental, sólo parte de la etapa 4 se desarrollará dentro de territorio
mexicano y su Zona Económica Exclusiva y es lo que fue aprobado por la
Semarnat.
La Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto AMX-1 fue
presentada el pasado 19 de julio del 2012 bajo la clave 23QR2012V0015 y
fue apenas el pasado 11 de octubre cuando la Semarnat emitió el
resolutivo favorable, de acuerdo con la Gaceta Ecológica de la
dependencia.
Se desconoce el monto de la inversión de este ambicioso proyecto, ya
que la información fue clasificada como confidencial en la propia
Manifestación de Impacto Ambiental.
CANCÚN, PUNTO DE ENLACE DE MÉXICO CON EL MUNDO
Por su ubicación geográfica y después de analizar varias opciones que
disminuían los riesgos e impactos ambientales del Proyecto AMX-1, se
determinó que fuera Cancún el punto de interconexión de México con la
red internacional de fibra óptica la parte del mar caribe y el
Atlantico.
Y, como parte de los estudios realizados, se eligió que fuera un
punto específico de playa Delfines, en el kilómetro 18 de la Zona
Hotelera de Cancún, donde se plante el punto de interconexión del cable
de fibra óptica que contará con una sección terrestre, una sección
costera y una sección marina.
Sección terrestre
El proyecto AMX-1, en su parte terrestre, inicia en un pozo de amarre
cercano a playa Delfines y termina en la Estación Terminal donde se
encuentran los equipos activos de la transmisión de datos ubicados en la
Super Manzana 21, Manzana 1, en la Avenida Yaxchilán de la ciudad de
Cancún.
El cable se guiará desde el pozo de amarre a lo largo de 19.425
kilómetros hasta la central telefónica a través de los ductos en la zona
urbanizada en el derecho de vía.
Una vez en la Estación Terminal, los equipos de transmisión de datos
inyectarán su señal a la fibra óptica, iniciándose la primera parte de
este sistema de comunicación.
En esta parte, Telmex señala que es necesario reforzar y ampliar los
pozos, por lo que se tramitarán las autorizaciones locales
correspondientes.

Sección costera
La sección costera del Proyecto AMX-1 inicia en el pozo de amarre,
cercano a Playa Delfines, hasta el sitio de aterrizaje que es
coincidente con la línea de costa o zona con profundidad cero y que es
de 144 metros lineales, donde además se instalará un "sistema de
tierras" que consiste en una placa de 2 metros de diámetro y un peso de
890 kilos que es parte del sistema de alimentación de energía de los
sistemas de telecomunicaciones.
Sección marina en el mar territorial
La sección marina corresponde a la franja que inicia en la línea de
costa o zona con profundidad cero hasta el límite del mar territorial
mexicano y corresponde a un total de 30.76 kilómetros.
En este tramo el cable de fibra ótica sería fijado al sustrato duro
del lecho marino o enterrado, según sea el caso y las condiciones del
fondo marino.

El Proyecto AMX-1 tendrá una vida útil de 25 años, y se ha previsto
que la instalación del Sistema AMX-1 en aguas mexicanas durará
aproximadamente 2 semanas con una semana adicional como margen de
seguridad, mientras que la conexión con el pozo de amarre durará 1 día,
aunque los procedimientos de preparación, protección y enterrado del
cable y sistema de tierras dudarán en su conjunto alrededor de 2 meses.
El promovente aclara que es posible que los tiempos de instalación se
reduzcan, pero se consideran márgenes de seguridad de forma preventiva
ante la posibilidad de que se presente alguna contingencia climática.
Por ello, el tiempo total solicitado para las obras de instalación del cable del Proyecto AMX-1 es de 8 semanas.
Desde el año 2000 está en funcionamiento el cable submarino Maya-1
que parte desde Florida, se extiende a Cancún, y sigue su travesía en el
mar Caribe con conexiones a Half-Moon Bay y Gran Caimán, en las Islas
Caimán; Puerto Cortés, Honduras; Puerto Limón, Costa Rica, María
Chiquita, Panamá; y termina en Tolú, Colombia, gestionado por AT&T,
Telmex y Hondutel, con 4 mil 400 kilómetros en total.
El nuevo Proyecto AMX-1 enlazará a más países y tendrá mayor
capacidad de transmisión de datos para soportar la demanda de los
próximos años en la región.
(Noticaribe)